Otros medios | iPac.acuicultura: FAO actualiza los datos de la acuicultura mundial
MUNDIAL
Wednesday, October 22, 2025
La producción total de la pesca y la acuicultura alcanzó en 2023 un nuevo récord de casi 228 millones de toneladas, que comprende 189 millones de toneladas (83 %) de animales acuáticos y 39 millones de toneladas (17 %) de algas. Esto representa un aumento del 2,2 % en comparación con el récord anterior de 2022 debido principalmente al crecimiento de la acuicultura en Asia. En cuanto a la producción de acuicultura mundial, ésta alcanzó una cifra nunca vista hasta ahora de, aproximadamente, 136 millones de toneladas en 2023, incluyendo 98,5 millones de toneladas de animales acuáticos y 37,6 millones de toneladas de algas.
Fuente: ipac.Acuicultura | Lea el articulo completo aqui
IFOP e IMARPE Renuevan Acuerdo para Gestión Sostenible de Recursos Compartidos Impulsado por "Humboldt II"
VIÑA DEL MAR – Un hito para la gestión marina en el Pacífico Sudeste se concretó con la firma de una adenda clave al convenio de cooperación científica y técnica entre el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). El acto, realizado en Viña del Mar durante la conferencia "Gestión Integrada de Áreas Marinas y Costeras Protegidas", busca optimizar la explotación de recursos pesqueros compartidos.
El Contra Almirante Jorge Paz Acosta (IMARPE) y Gonzalo Pereira Puchy (IFOP) rubricaron el acuerdo. Esta tercera adenda al convenio original de 1992 intensificará el intercambio de científicos, promoverá investigaciones colaborativas sobre especies de interés común y analizará las condiciones ambientales, con foco en variabilidad climática y enfoque ecosistémico. También se facilitará el intercambio de datos biológicos y pesqueros.
El proyecto binacional GEF/PNUD/SUBPESCA/Vice Ministerio de Pesca y Acuicultura “Humboldt II”, iniciado en 2022, impulsó esta actualización para una explotación óptima. Gonzalo Pereira destacó la visión común de IFOP e IMARPE como "instituciones hermanas". Jorge Paz añadió que este acuerdo solidifica el trabajo conjunto desde 2024, materializado ya en el intercambio de más de 25 profesionales por país, en beneficio de ambas naciones, l
Las importaciones de abadejo congelado de Corea del Sur en lo que va del año han disminuido, cayendo un 10% con respecto al año anterior, a pesar de un leve aumento en el volumen de septiembre.
De enero a septiembre de 2025, el país importó 95,128 toneladas de abadejo congelado, por debajo de las 105,136 toneladas del mismo período de 2024. Este volumen representó aproximadamente el 14% del total de las importaciones de productos del mar de Corea del Sur.
Si bien la tendencia acumulada es a la baja, septiembre de 2025 experimentó un ligero aumento a 17,133 toneladas, en comparación con las 17,127 toneladas del año anterior. El valor de estas importaciones de septiembre también creció un 14% interanual, alcanzando los $18.2 millones. Sin embargo, el valor total de las importaciones durante el período de nueve meses registró una ligera caída del 1%, situándose en $100.57 millones.
Rusia sigue siendo el proveedor dominante, acaparando un masivo 97% del volumen total (95,540 toneladas). Le siguieron Estados Unidos y China con 2,377 toneladas y 141 toneladas, respectivamente.
El precio unitario promedio de importación de abadejo congelado ha aumentado un 10% hasta $1.06/kg. Este aumento de precio se atribuye a varios factores, incluidos el alza de los tipos de cambio, el aumento de los costos de envío y los ajustes de la oferta en la producción rusa de abadejo.
Aunque sus orígenes son más antiguos, la red actual fue creada por Frédéric Pascal, quien se unió al sector de las algas tras años de trabajo con importantes ONG humanitarias en algunas de las regiones más inestables y represivas del mundo, como Afganistán, Darfur y Corea del Norte.
Ocean Farmers se fundó formalmente en 2017, bajo el paraguas del Grupo Réunimer, un conglomerado de productos del mar con sede en la isla de Reunión.
Aunque contaba con el respaldo de una importante empresa pesquera, Ocean Farmers decidió adoptar un enfoque comunitario, proporcionando a los cultivadores de algas cuerdas, estacas, capacitación, apoyo técnico y acceso garantizado al mercado, todo ello bajo estrictas condiciones de sostenibilidad.
Autor: Rob Fletcher / The Fish Site | Lea el artículo completo aquí
Tan solo 48 horas después de recibir el visto bueno de la Comisión Europea, la adquisición de la salmonicultora Nova Sea por parte de Mowi, valorada en más de 500 millones de libras, ha sido aprobada por la autoridad noruega de competencia.
El acuerdo implica que Mowi aumentará su participación en Nova Sea del 49% al 95%, otorgándole un control casi total.
Mowi declaró esta mañana en la Bolsa de Valores de Oslo: "Esto significa que todas las aprobaciones formales ya están en regla y la transacción puede completarse.
Autor: Vince McDonagh / Fish Farmer | Lea el artículo completo aquí
Nofima ha nombrado a Finn A. Weltzien director interino de su división de acuicultura desde el 1 de noviembre de 2025 hasta el verano de 2026.
Weltzien es profesor de fisiología en la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU) y ha ocupado varios puestos de liderazgo de alto nivel, el más reciente como vicerrector de investigación e innovación.
El director ejecutivo de Nofima, Bente Torstensen, afirmó que el nombramiento fortalecerá al equipo directivo del instituto durante un período de cambio.
Fuente: SalmonBusiness | Lea el artículo completo aquí
El Ministerio de la Producción (Produce) de Perú anunció la convocatoria de la “Operación Calamar Gigante IV”, programada para la segunda semana de noviembre, en la que pueden participar las embarcaciones pesqueras artesanales. Esta expedición científica busca contribuir al conocimiento y ordenamiento sostenible del recurso calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) en el mar peruano.
El objetivo es determinar los principales indicadores biológico–pesqueros del recurso a lo largo del litoral peruano. También contempla objetivos específicos como: estimar los índices de abundancia (CPUE), determinar la estructura poblacional por tallas, evaluar aspectos reproductivos como la madurez gonadal, copulación y proporción sexual, analizar el espectro trófico, y caracterizar las condiciones oceanográficas del área de estudio mediante el registro de parámetros ambientales.
Fuente: Industrias Pesqueras | Lea el articulo completo aqui
El país supera a Rusia como principal proveedor de sardinas, impulsado por el CPEC y el 'Green Channel' chino, que garantiza frescura y calidad.
ISLAMABAD – Las exportaciones de pescado y mariscos de Pakistán a China alcanzaron los $153 millones en los primeros nueve meses de 2025, un aumento del 25% respecto al año anterior ($121,9 millones). Este crecimiento subraya el fortalecimiento de los lazos comerciales bajo el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) y la mejora en logística y certificación.
Las exportaciones de pescado congelado lideraron el aumento, llegando a $41 millones (frente a $30,1 millones), con un volumen de 21,8 millones de kilogramos. Las de cangrejo fresco y refrigerado crecieron a $25,68 millones, y la sepia congelada a $20,29 millones.
Un hito fue el explosivo crecimiento de las sardinas congeladas, pasando de $3 millones a $11,24 millones. Con esto, Pakistán se convierte en el principal exportador de sardinas a China, superando a Rusia ($8,39 millones) e Indonesia ($1,33 millones).
Funcionarios comerciales atribuyen este éxito a la creciente competitividad y a la eficiencia del 'Green Channel' chino, un sistema aduanero que asegura la entrega de productos congelados en menos de 48 horas, manteniendo su frescura. Estos avances consolidan a Pakistán como un proveedor clave en el mercado global de productos del mar.
PRODUCE ha convocado oficialmente a embarcaciones pesqueras artesanales a participar en la “Operación Calamar Gigante IV”, programada para la segunda semana de noviembre.
La iniciativa, autorizada por la Resolución Ministerial N.° 332-2025, es un esfuerzo científico clave para el ordenamiento sostenible del recurso calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) en el litoral peruano.
El objetivo es generar información científica sólida para fortalecer la gestión del recurso, determinando indicadores biológico-pesqueros como la abundancia, la estructura poblacional y la evaluación reproductiva. El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, destacó que esta operación es un "esfuerzo conjunto entre el Estado, la ciencia y los pescadores artesanales".
La ejecución estará a cargo del IMARPE, que embarcará observadores científicos en las naves participantes. Los armadores interesados deben manifestar su interés a partir del 27 de octubre de 2025.
Requisitos Clave para Armadores: Es esencial contar con permiso de pesca vigente para la pota, usar exclusivamente línea potera y disponer de un sistema de seguimiento satelital operativo. Los armadores asumirán los gastos de navegación y tripulación durante la expedición científica, además de embarcar al observador científico.
PRODUCE subraya que la experiencia de los pescadores, sumada al trabajo técnico del IMARPE, permitirá asegurar el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible del sector pesquero artesanal.
En el marco de la charla técnica organizada por Aquabench, la Product Manager de Salud de Skretting Chile, Fernanda Brantes, presentó los estudios y resultados de las soluciones nutricionales Protec Gill y Pack Branquial, diseñadas para prevenir y recuperar la funcionalidad de las branquias en salmones del Atlántico, un tema que hoy cobra especial relevancia frente al escenario ambiental que enfrenta la salmonicultura nacional.
En este mes de octubre de 2025, ya se han registrado en fiordos y canales, las primeras detecciones de Pseudochatonella verruculosa de la temporada, con índices FAN en aumento. En este contexto, son de suma importancia las estrategias preventivas basadas en nutrición funcional, capaces de promover mecanismos naturales de defensa, reparación celular y balance oxidativo en los peces.
El gobierno federal de Canadá anuncia una inversión de 1 millón de dólares canadienses (712.423 dólares estadounidenses, 611.977 euros) en el sector marisquero de las provincias atlánticas del país. La mayor parte de esta inversión se destinará a la adquisición de un sistema de pruebas diagnósticas para la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo (UPEI) y a la creación de un centro de investigación de excelencia.
Según el gobierno, la adquisición sentará las bases de un sistema de pruebas de respuesta rápida de clase mundial para la industria marisquera del Atlántico del país. El gobierno también ha otorgado a la UPEI otros 61.200 dólares canadienses para apoyar una estrategia para establecer un centro de investigación centrado en la salud de los mariscos del Atlántico.
Autor: Nathan Strout /SeafoodSource | Lea el artículo completo aquí
Nichirei Ice Automatiza Producción de Hielo con IA de Hitachi Japón
La colaboración reduce en un 70% el tiempo de planificación y optimiza la cadena de suministro frente a la alta estacionalidad.
Nichirei Foods Corporation está impulsando la automatización de sus...
El Langostino Patagónico, Rehén del Choque entre Modelos Argentina
La incertidumbre se apodera de los muelles de Chubut: El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) rechaza la oferta salarial, acusando a las empresas de ignorar el valor histórico de...
Informe de Pesca Pelágica de Noruega, Semana 42 Noruega
La Pesca en el Mar del Norte se Intensifica: Aumenta el Volumen de Caballa, las Flotas de Arenque se Dirigen al Norte
Las capturas de caballa aumentan a casi 14.000 toneladas en la Semana 42, mientra...