Otros medios | SalmonBusiness: GroAqua firma un acuerdo para construir la barcaza de alimentación más grande del mundo
ISLAS FAROE
Thursday, November 14, 2024
GroAqua y Bakkafrost han firmado un acuerdo histórico para la construcción de la barcaza de alimentación más grande del mundo, que contará con una capacidad de almacenamiento de alimento sin precedentes de 1.100 toneladas y 24 líneas de alimentación.
La barcaza permitirá la alimentación simultánea de 24 corrales, lo que marca un avance tecnológico significativo en la infraestructura de la acuicultura.
La barcaza de alimentación estará equipada con la última tecnología de automatización de GroAqua, GroVision, lo que garantiza que la unidad funcione sin la necesidad de personal humano a bordo.
Fuente: SalmonBusiness l Lea el artículo completo aquí
Revista Puerto ha confirmado hoy que desde la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional informaron que el stand del Mar Argentino Salvaje y Natural estará presente en la China Fisheries & Food 2025, acompañando a doce empresas del sector. Sin embargo, no se autorizó la presencia de López Cazorla y se suspendieron las reuniones pautadas.
Desde mañana y hasta el viernes próximo en el Hongdao International Exhibition & Convention Center, ubicado en la ciudad china de Qingdao, las empresas argentinas tendrán un espacio donde recibir interesados pero no contarán con la compañía oficial del Subsecretario de Pesca de la Nación, que no solo había confirmado su presencia sino que había pautado reuniones para la firma de acuerdos comerciales junto al presidente de CAPIP, Agustín de la Fuente.
Estaba previsto que la cámara, en el marco de una misión comercial, suscribiera un acuerdo de comercialización del langostino con la firma Bright Food, una empresa multinacional china de fabricación de alimentos y bebidas con sede en Shanghái. Es la segunda mayor empresa china de fabricación de alimentos según sus ingresos, siendo propiedad exclusiva del Gobierno Municipal Popular de Shanghái.
SEÚL – Las importaciones surcoreanas de mariscos de Estados Unidos experimentaron un notable aumento del 8% en septiembre de 2025, alcanzando las 2,438 toneladas en comparación con las 2,250 toneladas del mismo mes del año anterior. Este incremento, valorado en $9.45 millones (un 9% más), indica una fuerte demanda mensual.
Sin embargo, las cifras acumuladas del año muestran un panorama diferente: las importaciones totales de enero a septiembre sumaron 25,066 toneladas, lo que representa una disminución del 12% respecto a las 28,561 toneladas del año anterior. El valor acumulado de las importaciones para este período también descendió ligeramente un 2%, situándose en $85.21 millones. Actualmente, los mariscos estadounidenses representan aproximadamente el 4% del total de las importaciones de mariscos de Corea del Sur.
Las especies clave que impulsaron el crecimiento en septiembre incluyen el lenguado de aleta amarilla congelado, que se disparó un 39% hasta las 3,526 toneladas, y el abadejo congelado, con un impresionante aumento del 84% hasta las 2,377 toneladas. Por el contrario, la raya congelada y el pez Atka congelado registraron disminuciones del 7% y 23%, respectivamente. El precio unitario promedio de importación se mantuvo estable en $3.40 por kilogramo.
Investigadoras Vivian Montecino y Doris Oliva lanzan libro en Punta Arenas, destacando el legado y los desafíos de las mujeres en las ciencias del mar.
PUNTA ARENAS – En el marco de la XXI Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas (ICHA 2025), las investigadoras Vivian Montecino (Universidad de Chile) y Doris Oliva (Universidad de Valparaíso) presentaron su libro "Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios" en el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
La obra, de la Editorial Universidad de Chile, recorre más de cinco siglos de ciencias marinas en Chile, rescatando el legado de las mujeres en la oceanografía nacional. Vivian Montecino afirmó: “Quisimos contar cómo las mujeres nos hemos ido insertando en la ciencia, como motores de la transformación”.
La presentación contó con profesionales de IFOP, Universidad de Magallanes, INACH, INIDEP y agrupaciones locales. Gemita Pizarro (IFOP) y Anelio Aguayo Lobo (INACH) elogiaron la obra por su mirada de género y su aporte a la reflexión sobre el mar chileno.
Erik Daza, Jefe de IFOP Magallanes, enfatizó la relevancia de la ciencia para el desarrollo sostenible y el rol de IFOP en la generación de información clave. La jornada fue valorada como un espacio enriquecedor y emotivo.
Pero la supervivencia de los alevines cayó al 61,8 % tras los ataques de medusas
El volumen de salmón de cultivo cosechado en Escocia el año pasado aumentó un 27,2 %, hasta alcanzar las 192 000 toneladas (peso vivo), en comparación con las 150 949 toneladas producidas el año anterior, según la Encuesta de Producción de Piscifactorías del Gobierno escocés, publicada hoy.
Sin embargo, el porcentaje de peces que se liberaron como alevines en el mar en 2022 y que fueron cosechados cayó al 61,8 %, frente al 68,7 % de los alevines liberados en piscifactorías marinas en 2021.
Fuente: fishfarmingexpert | Lea el artículo completo aquí
Productores del departamento de Cordillera, con el apoyo de técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se capacitaron en técnicas de piscicultura como una alternativa sostenible para afrontar la inminente veda pesquera.
La iniciativa fue recibida con gran interés por los pobladores, quienes ven en la cría de peces en estanques una forma de mantener la venta de manera ininterrumpida y mitigar el impacto económico de las restricciones cíclicas.
Durante la jornada técnica, los participantes aprendieron a medir el PH del agua, sexar ejemplares y controlar el crecimiento de los peces. Los técnicos del MAG destacaron que, si bien la producción acuícola requiere tiempo, garantiza una fuente de ingresos segura y permite diversificar la oferta local, independizándose de los ciclos naturales.
La veda pesquera inicia el 2 de noviembre y se extenderá hasta el 20 de diciembre en aguas compartidas con Argentina, y hasta el 31 de enero de 2026 con Brasil. Este periodo impulsa a los pescadores a evaluar la piscicultura como un modelo productivo rentable y una solución para permanecer activos en el mercado.
ICAR-CIFRI lanza un programa de piscicultura en Purulia para fortalecer los ingresos y la nutrición de más de 500 familias tribales.
PURULIA, BENGALA OCCIDENTAL – El Instituto Central de Investigación Pesquera Interior (ICAR-CIFRI) lanzó el 26 de octubre de 2025 una iniciativa clave de acuicultura comunitaria en el distrito de Purulia, propenso a la sequía, para empoderar a las mujeres tribales y promover medios de vida sostenibles.
El programa, implementado bajo el Componente para Tribus (STC), busca mejorar la economía y nutrición de las comunidades al introducir la piscicultura científica en cuerpos de agua locales. Esta acción se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) sobre igualdad de género.
La iniciativa se centra en el cultivo de peces en 16 reservorios de agua de lluvia (bandhs), que cubren más de 140 acres. La gestión de estos proyectos está a cargo de 48 grupos de autoayuda (SHGs) compuestos exclusivamente por mujeres de los bloques de Puncha y Manbazar.
Para asegurar una producción sostenible, el ICAR-CIFRI proporcionó 1,600 kg de alevines de calidad y 22 toneladas de alimento especializado. Las beneficiarias recibieron capacitación en manejo de estanques y control de la calidad del agua. Además, se distribuyeron cuatro botes para facilitar las operaciones.
El proyecto beneficia directamente a más de 500 familias tribales, ofreciendo una fuente de ingresos estable y mejorando la seguridad alimentaria en la Meseta de Chotanagpur.
El proyecto piloto de Nissui en Ofunato respalda el objetivo de 10.000 toneladas para 2030.
Nissui lanzará un proyecto piloto de trucha arcoíris en Ofunato, Iwate, en colaboración con la Cooperativa Pesquera Okirai, lo que permitirá a la empresa acortar el camino desde las pruebas hasta la escala comercial en el este de Japón.
Está previsto que los estudios de campo y los métodos de producción comiencen en noviembre de 2025. El objetivo declarado de la empresa es una transición temprana a la operación completa, sujeta al rendimiento del proyecto piloto y a las evaluaciones ambientales.
Fuente: SalmonBusiness | Lea el artículo completo aquí
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de Argentina (Inidep) ha emitido un comunicado en el que destaca la consolidación de la operatividad de su flota científica, alcanzando los 338 días navegados en los primeros 9 meses del año a bordo de sus embarcaciones de investigación, lo que constituye un récord para la última década. Según los datos aportados por el Inidep, el BIPO “Víctor Angelescu” navegó 134 días; el BIPO “Mar Argentino” 79 días; el BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg” 85 días; la Embarcación Costera “Willie” 22 días y la Embarcación “Costera Bernie” 18 días. Un total de 338 días navegados que “no sólo constituye un récord en los últimos 10 años sino que también subraya el éxito del Plan de Mantenimiento y Logística del Instituto
Fuente: Industrias Pesqueras | Lea el articulo completo aqui
El programa de certificación del Consejo de Administración de la Acuicultura (ASC) abarcó 2265 granjas el año pasado, lo que representa un aumento del 10% con respecto al período anterior.
El informe también muestra que se registraron casi 4000 mejoras en las granjas de ASV y que 2,69 millones de toneladas métricas de productos del mar fueron cubiertas por el programa de certificación, que aplicó estándares de sostenibilidad ambiental, económica y social.El nuevo Estándar de Alimentos de ASC ya lo aplican 22 fábricas en nueve países.
Autor: Robert Outram / Fish farmer | Lea el artículo completo aquí
Que durante años Noruega, las islas Feroe y otros Estados costeros, como Islandia, hayan estado autoasignándose cuota de xarda, bacaladilla y arenque escandinavo empieza a tener serias consecuencias para la UE. La última evaluación de los científicos del ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar) sobre el stock de xarda del Atlántico incorpora una propuesta de recorte del 70% en su total admisible de capturas (TAC) de la especie y recoge específicamente que la situación en que se encuentra la población tiene que ver con que en los últimos 25 años se haya capturado de media en cada ejercicio un 39 % por encima de las recomendaciones científicas.
Fuente: La Voz de Galicia | Lea el articulo completo aqui
El Gobierno de Perú Declara Veda Reproductiva del Calamar Gigante Perú
PRODUCE suspende toda actividad extractiva de Pota (Dosidicus gigas) desde el 26 de octubre hasta el 25 de noviembre para asegurar la sostenibilidad del recurso clave para la economía artesanal...