Bienvenido   Patrocinado Por
Suscribirse | Regístrese | Anuncie | Newsletter | Acerca | Contáctenos
   


Milko Schvartzman reflexionó junto a REVISTA PUERTO

Acuerdo de la OMC: 'Hasta hace un mes se permitían los subsidios a la pesca ilegal'

Cliquee en la bandera para mas informacion sobre Argentina ARGENTINA
Friday, July 01, 2022, 01:50 (GMT + 9)

El especialista en Pesca INDNR Milko Schvartzman reflexionó junto a REVISTA PUERTO sobre el alcance del acuerdo de eliminación de subsidios a la pesca recientemente aprobado. Hablamos sobre las falencias, pero también sobre el uso positivo que puede darle Argentina a esta nueva herramienta jurídica.

El 17 de junio la Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobó el acuerdo de eliminación de subsidios a la pesca, un texto que exhibe algunos puntos grises y ha dejado a criterio de los estados otorgantes cuestiones importantes relacionadas con la transparencia. Sin embargo y pese a ello existe consenso en que se trata de un paso adelante que dará resultados en algunos años. Esa es la visión de nuestro entrevistado, Milko Schvartzman, miembro del Circulo de Políticas Ambientales, asesor de la diputada Mariana Zuvic y perseverante investigador contra la pesca Ilegal, No Declarada, No Reglamentada (INDNR). En esta charla abordamos los puntos sobresalientes del acuerdo, algunas de sus falencias y el impacto que su aplicación puede tener en la flota extrajera que opera en el Atlántico Sur, al borde de nuestra Zona Económica Exclusiva.

REVISTA PUERTO: Desde la entidad a la que pertenece han mostrado una visión positiva del acuerdo de la OMC. ¿Cuáles son los aspectos favorables más destacables que encuentran?

MILKO SCHVARTZMAN: Lo celebramos modestamente, porque no tuvo el alcance que se esperaba, no es el borrador que se había cerrado en diciembre de 2021, este no llega a ese nivel de ambición. Pero es positivo porque prohíbe los subsidios a embarcaciones y armadores involucrados en pesca INDNR, esto es un paso adelante, algo que era una obviedad, pero no lo teníamos. También prohíbe los subsidios a especies sobreexplotadas, lo que también es una obviedad, pero cierra el cerco de varios tipos de operaciones de pesca destructiva. Por supuesto quedan otros aspectos que no contempló como el subsidio al combustible, pero comprendemos que tiene que ver con el contexto global. También celebramos que se haya llegado a un acuerdo porque había estados que no querían ningún tipo de acuerdo y lo trataron de boicotear durante años, llegar a un acuerdo ya es un avance si tenemos en cuenta esto. Por otra parte, el mismo acuerdo manifiesta que se debe seguir trabajando en las cuestiones que quedaron pendientes de los borradores de 2021, por lo que es más probable que se endurezca y no que se ablande, por eso lo celebramos.

RP: Uno de los artículos positivos señala que no se podrá otorgar subsidios a flotas que no operen en alguna OROP o en zonas reglamentadas por algún otro tipo de acuerdo multilateral. ¿Qué impacto puede tener esto sobre la flota extrajera que opera en el Atlántico Sur?

MS: Bueno, no deberían recibir más subsidios, es claro que en esta región y en otras regiones donde exista una OROP que no legisle sobre determinadas especies; como en el caso del Pacífico Sur oriental, donde la OROP no regula la explotación del calamar, los barcos que pesquen este recurso allí, tampoco deberían recibir subsidios. Este es uno de los aspectos más positivos del acuerdo. Lo que desconozco es qué maniobra pueden llegar a utilizar los países que otorgan esos subsidios para evitar cumplir el acuerdo, pero en principio van a estar muy preocupados porque en unos dos años van tener que dejar de subsidiar esta flota y su operación es económicamente viable gracias a los subsidios.

RP: No queda claro de qué forma van a controlar que, por ejemplo, China no subsidie su flota. El acuerdo no incluye penalización económica ni comercial para quien lo incumple.

MS: Así es, no contempla penalizaciones, pero sí la creación de un organismo que controle el cumplimiento que deberá estar funcionando en un plazo no mayor de cinco años y podrían llegar a surgir penalizaciones en el futuro. Un punto importante en este sentido es que el acuerdo obliga a los estados a informar qué subsidios otorgan, esto ayuda a la transparencia. China, por ejemplo, no informa desde 2017 qué subsidios está otorgando ni a qué embarcaciones y ahora estará obligado; más allá de lo poco creíble que puede ser China, representa un avance.

RP: Lo que más se festejó en la OMC fue precisamente la inclusión de los artículos vinculados a la trasparencia como compensador de todo lo que se ha dejado afuera. ¿Pero no quedan las acciones vinculadas a la transparencia demasiado sujetas al criterio de quien otorga el subsidio? ¿No relativiza el impacto de estos artículos esta flexibilidad?

MS: Sí, el acuerdo tiene varios grises en los cuales se relativiza o se deja a discreción del estado de bandera; en otro aspecto también se señala que deberán tener especial cuidado y moderación al conceder subsidios sobre poblaciones de las que se desconozca su estado, es una pena que no se haya incluido como una imposibilidad para recibir subsidios.

Y dejar a criterio del estado qué hará con la embarcación subsidiada que realizó pesca INDNR deja otro gris. Deja varias cuestiones a criterio de países involucrados en pesca ilegal, países con muy poca transparencia. Estos grises quedan a merced de la presión que puedan ejercer la opinión pública y los estados ribereños. No es lo ideal.

RP: Ha trabajado y denunciado los abusos laborales a bordo de las flotas de pesca INDNR, colaboró en la investigación que denunció la llegada de un muerto por mes al puerto de Montevideo en 2019. ¿Qué le pasó cuando vio que fue eliminado el párrafo que condenaba el trabajo forzado?

MS: La propuesta que presentó Estados Unidos en 2021 fue muy alentadora, el problema fue que se introdujo sobre el cierre del documento final y puso en peligro las negociaciones del resto de los artículos que se venían tratando desde 2020. Cada artículo está vinculado a las negociaciones que hubo y los cambios se negocian sobre cambios en otros artículos; aunque sea lamentable, esto ponía en riesgo todo el acuerdo. El problema no es lo que propone Estados Unidos, que es algo en lo que todos estamos de acuerdo, sino el momento en el que lo hizo, que lo volvió inviable. De todas formas, hay otros acuerdos marítimos en los que se está trabajando para asegurar que se cumplan los derechos laborales.

RP: ¿La ratificación del acuerdo es un hecho?

MS: Es muy probable porque se ha logrado por consenso, en la OMC se pueden realizar votaciones y se pueden tomar decisiones por simple mayoría, pero en esta era del multilateralismo se busca el consenso para que luego todos los estados lo ratifiquen y es muy difícil que alguno no lo haga luego de haber sido signatario del acuerdo y haberlo aprobado. En muchos casos de acuerdos sobre ambiente la búsqueda del consenso termina en un acuerdo tan devaluado que no sirve para nada. En este caso, si bien tuvo un debilitamiento, lo resuelto tiene utilidad.


RP: ¿Cuándo se podrá ver algún efecto de este acuerdo?

MS: No vamos a ver que en 2023 se vaya a dejar a subsidiar, pero en algunos años vamos a ver los resultados, debemos pensar que la imagen internacional de China está siendo afectada por todas las denuncias de lo que hacen en altamar. Si bien no han tomado medidas, están haciendo anuncios todos los años, este año anunciaron oficialmente que van a limitar el número de embarcaciones que operan en determinadas regiones como el Atlántico Sur. Estos acuerdos lo que permiten es tender hacia lo que estamos buscando, es una herramienta jurídica que no teníamos, hace un mes subsidiar a la pesca ilegal era legal.

RP: Este acuerdo exige a los estados ribereños un rol activo para reclamar ante situaciones que pueden ser objeto de prohibición de subsidios. ¿En nuestro caso podría tener un mayor impacto el acuerdo si buscamos elementos biológicos para evitar que se sigan explotando especies transzonales?

MS: Sí, el acuerdo es una herramienta jurídica para ejercer presión diplomática, requiere que Argentina y los demás estados costeros se mantengan activos y no se relajen ante la mera aprobación del texto. Argentina y los demás países de Latinoamérica funcionando en bloque fueron bastante proactivos en las negociaciones del acuerdo, pero en general el músculo diplomático argentino frente a la pesca INDNR está bastante inactivo. Ahora sacaron un comunicado por la pesca en Georgias porque involucra el tema Malvinas, pero Argentina no está haciendo lo que debería hacer. Ahora, si se trabajó tanto junto a otros países para lograr este acuerdo, hay que continuar y el músculo diplomático debe continuar por fuera de la OMC demandando a China y a la Unión Europea que ratifiquen y cumplan con este acuerdo en el Atlántico Sur. No es algo complicado, debe mencionarse ante cada reunión con estos países y en cada reunión de organismos internacionales, como el G7 y el G20. El acuerdo por sí mismo no va resolver nuestros problemas, ahora debe existir presión pública y un importante trabajo de los organismos estatales, científicos, ONGs y medios de comunicación para que se ponga en práctica.

Autor/ Fuente: Karina Fernandez / Revista Puerto

editorial@seafood.media
www.seafood.media


 Imprimir


Click to know how to advertise in FIS
MAS ARTICULOS
España
Jul 11, 06:00 (GMT + 9):
El PERTE Mar-Industria Despliega €40 Millones para Impulsar la Transformación Pesquera Española
Islandia
Jul 11, 06:00 (GMT + 9):
MMC First Process Entregará un Sistema Avanzado para manipulación y la logística de salmón para nuevo proyecto RAS de Samherji Fiskeldi
Kenia
Jul 11, 06:00 (GMT + 9):
Victory Farms Lidera la Acuicultura Sostenible de Tilapia en África al Unirse al Programa Improver de ASC
Marruecos
Jul 11, 00:10 (GMT + 9):
El Sector Acuícola de Marruecos Florece, Apuntando a 71.000 Toneladas Anuales
Noruega
Jul 11, 00:10 (GMT + 9):
BioMar Duplica Niveles de Vitamina D en Dietas para Salmón, Mejorando Salud del Pez y Valor Nutricional para el Consumidor
Argentina
Jul 11, 00:10 (GMT + 9):
Exportaciones Pesqueras de Argentina a Mayo 2025: Calamar Impulsa el Crecimiento, Langostino Sufre Caída Drástica
Francia
Jul 11, 00:10 (GMT + 9):
Noruega Marca el Tono en el Mercado Global del Salmón a medida que los Precios Tienden a la Baja en 2025
Chile
Jul 11, 00:00 (GMT + 9):
Otros medios | MundoAcuicola: Australis avanza en su producción sin antibióticos y refuerza monitoreo sanitario
España
Jul 11, 00:00 (GMT + 9):
Otros Medios | Industrias Pesqueras: Pesca España alza la voz contra la pesca ilegal durante la celebración del Vigo SeaFest
Noruega
Jul 11, 00:00 (GMT + 9):
Otros medios | Fish Focus: El salmón noruego sigue liderando la categoría mundial de sushi
Noruega
Jul 11, 00:00 (GMT + 9):
Otros medios | fishfarmingexpert: Remora, fabricante de robots limpiadores de redes, recauda 12 millones de libras para su expansión
Perú
Jul 10, 06:00 (GMT + 9):
IMARPE Desmiente la Teoría de una Sola Población de Calamar Gigante en el Pacífico Sur
Estados Unidos
Jul 10, 05:30 (GMT + 9):
ASMI: Actualización Semanal de la Cosecha de Salmón de Alaska 2025 #4
Argentina
Jul 10, 05:00 (GMT + 9):
EN BREVE - Abren a la Pesca Comercial de Langostino la Subárea 12 en Argentina
Rusia
Jul 10, 02:30 (GMT + 9):
El Lejano Oriente Ruso Reporta un Fuerte Inicio de la Temporada de Pesca de Salmón de 2025



Language
FERIAS DESTACADAS
  
LO MÁS LEIDO
Las Exportaciones Noruegas de Bacalao Navegan Recortes de Cuota con Precios Récord y Cambios Estratégicos en el Mercado
Noruega A pesar de caídas significativas en volumen en todas las categorías, la industria del bacalao de Noruega asegura valores sin precedentes para productos frescos, congelados y curados, imp...
Flota Gallega Zarpa Hacia Malvinas con Optimismo Cauteloso Ante la Incertidumbre del Calamar Loligo
España A pesar de las fuertes caídas en las últimas temporadas y de las preguntas sin respuesta sobre la migración de las existencias del preciado loligo, casi 1.000 miembros de la tripu...
El Cangrejo Real, el Cangrejo de las Nieves y el Camarón de Agua Fría Impulsan un Crecimiento Sin Precedentes en el Primer Semestre de 2025
Noruega La creciente demanda, los cambios estratégicos del mercado y el aumento de las cuotas impulsan una bonanza multimillonaria para los valiosos crustáceos de Noruega. OSLO – El ...
La Subsecretaria Jenny Marcroft Insta a la Resiliencia: El Sector Pesquero de Nueva Zelanda, 'Valorado y Comprendido' Ante los Desafíos
Nueva Zelanda La Subsecretaria Parlamentaria Jenny Marcroft comparte su visión, abordando los desafíos y defendiendo a las personas y el potencial de la vital industria pesquera de Nueva Zelanda. Wel...
 

Umios Corporation | Maruha Nichiro Corporation
Nichirei Corporation - Headquarters
Pesquera El Golfo S.A.
Ventisqueros - Productos del Mar Ventisqueros S.A
Wärtsilä Corporation - Wartsila Group Headquarters
ITOCHU Corporation - Headquarters
BAADER - Nordischer Maschinenbau Rud. Baader GmbH+Co.KG (Head Office)
Inmarsat plc - Global Headquarters
Marks & Spencer
Tesco PLC (Supermarket) - Headquarters
Sea Harvest Corporation (PTY) Ltd. - Group Headquarters
I&J - Irvin & Johnson Holding Company (Pty) Ltd.
AquaChile S.A. - Group Headquarters
Pesquera San Jose S.A.
Nutreco N.V. - Head Office
CNFC China National Fisheries Corporation - Group Headquarters
W. van der Zwan & Zn. B.V.
SMMI - Sunderland Marine Mutual Insurance Co., Ltd. - Headquarters
Icicle Seafoods, Inc
Starkist Seafood Co. - Headquearters
Trident Seafoods Corp.
American Seafoods Group LLC - Head Office
Marel - Group Headquarters
SalMar ASA - Group Headquarters
Sajo Industries Co., Ltd
Hansung Enterprise Co.,Ltd.
BIM - Irish Sea Fisheries Board (An Bord Iascaigh Mhara)
CEFAS - Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture Science
COPEINCA ASA - Corporacion Pesquera Inca S.A.C.
Chun Cheng Fishery Enterprise Pte Ltd.
VASEP - Vietnam Association of Seafood Exporters & Producers
Gomes da Costa
Furuno Electric Co., Ltd. (Headquarters)
NISSUI - Nippon Suisan Kaisha, Ltd. - Group Headquarters
FAO - Food and Agriculture Organization - Fisheries and Aquaculture Department (Headquarter)
Hagoromo Foods Co., Ltd.
Koden Electronics Co., Ltd. (Headquarters)
A.P. Møller - Maersk A/S - Headquarters
BVQI - Bureau Veritas Quality International (Head Office)
UPS - United Parcel Service, Inc. - Headquarters
Brim ehf (formerly HB Grandi Ltd) - Headquarters
Hamburg Süd Group - (Headquearters)
Armadora Pereira S.A. - Grupo Pereira Headquarters
Costa Meeresspezialitäten GmbH & Co. KG
NOAA - National Oceanic and Atmospheric Administration (Headquarters)
Mowi ASA (formerly Marine Harvest ASA) - Headquarters
Marubeni Europe Plc -UK-
Findus Ltd
Icom Inc. (Headquarter)
WWF Centroamerica
Oceana Group Limited
The David and Lucile Packard Foundation
Ajinomoto Co., Inc. - Headquarters
Friosur S.A. - Headquarters
Cargill, Incorporated - Global Headquarters
Benihana Inc.
Leardini Pescados Ltda
CJ Corporation  - Group Headquarters
Greenpeace International - The Netherlands | Headquarters
David Suzuki Foundation
Fisheries and Oceans Canada -Communications Branch-
Mitsui & Co.,Ltd - Headquarters
NOREBO Group (former Ocean Trawlers Group)
Natori Co., Ltd.
Carrefour Supermarket - Headquarters
FedEx Corporation - Headquarters
Cooke Aquaculture Inc. - Group Headquarters
AKBM - Aker BioMarine ASA
Seafood Choices Alliance -Headquarter-
Austevoll Seafood ASA
Walmart | Wal-Mart Stores, Inc. (Supermarket) - Headquarters
New Japan Radio Co.Ltd (JRC) -Head Office-
Gulfstream JSC
Marine Stewardship Council - MSC Worldwide Headquarters
Royal Dutch Shell plc (Headquarter)
Genki Sushi Co.,Ltd -Headquarter-
Iceland Pelagic ehf
AXA Assistance Argentina S.A.
Caterpillar Inc. - Headquarters
Tiger Brands Limited
SeaChoice
National Geographic Society
AmazonFresh, LLC - AmazonFresh

Copyright 1995 - 2025 Seafood Media Group Ltd.| Todos los derechos reservados.   DISCLAIMER