Imagen: Cookgem / FIS
Proyecto de ley contra la ´carne sintética´, multas de hasta 60 mil euros
ITALIA
Friday, March 31, 2023, 07:00 (GMT + 9)
Se estudia un proyecto de ley que prohíbe la producción y comercialización de cultivos celulares, que esta tarde se debate en el Consejo de Ministros. Podrían ayudar a superar la ganadería industrial

Fuente: BlueNalu / FIS
La agenda del Consejo de Ministros que se celebrará esta tarde también incluye un proyecto de ley sobre alimentos y piensos sintéticos. “La presente ley establece disposiciones en materia de prohibición de la producción y comercialización de alimentos sintéticos”, se lee en el informe explicativo de la disposición consultado por la AGI.
Se establece una prohibición de producción y comercialización de alimentos sintéticos, la prohibición “incluye tanto los alimentos destinados al consumo humano como los piensos destinados al consumo animal”. Los operadores que infrinjan lo dispuesto estarán sujetos a sanción administrativa pecuniaria "desde un mínimo de 10.000 euros hasta un máximo de 60.000 euros o hasta el 10 por ciento de la facturación anual total realizada en el último ejercicio cerrado antes de la determinación de la infracción, cuando esta cantidad supere los 60.000 euros, además del decomiso del producto ilícito”.
La agenda del Consejo de Ministros que se celebrará esta tarde también incluye un proyecto de ley sobre alimentos y piensos sintéticos. “La presente ley establece disposiciones en materia de prohibición de la producción y comercialización de alimentos sintéticos”, se lee en el informe explicativo de la disposición consultado por la AGI.
El gobierno en particular impone un alto a la "carne sintética". “Dentro de los alimentos sintéticos, en el que más se ha centrado la investigación y la producción es la carne, que es el resultado de un proceso de cultivo celular realizado en laboratorio sobre células madre animales”, premisa del proyecto de ley.

<-- Fotos Cookgem
En algunos países no europeos -subraya el borrador de la disposición- "los estudios encaminados a la producción de tales alimentos con fines comerciales" se encuentran en una fase avanzada y en Estados Unidos ha llegado el visto bueno "para la primera carne de pollo producida en un laboratorio, es decir, una carne que se produce mediante el desarrollo de células animales en el laboratorio". "El estado de la investigación y experimentación de los alimentos sintéticos parece -se comenta- estar en una etapa embrionaria, de modo que no se están en condiciones, especialmente científicas, de poder excluir que tales alimentos producidos artificialmente no tengan consecuencias negativas para la salud humana".
No está en absoluto "comprobado qué efecto podría generar el consumo de alimentos sintéticos" sobre la salud humana, subraya el borrador del proyecto de ley. Además “en referencia a la sostenibilidad de los productos de naturaleza artificial, no existe evidencia científica que demuestre ventajas potenciales para el medio ambiente”. De hecho, “científicos e investigadores también advierten de los riesgos que dicha producción industrial podría ocasionar a los sistemas agrícolas”. Entre otras cosas, las carnes cultivadas "pueden requerir el uso de antibióticos para garantizar entornos de cultivo estériles. Los residuos de antibióticos pueden persistir en los productos y contribuir a la propagación de patógenos resistentes a los antibióticos". En el curso del procesamiento, se utilizan "otros materiales peligrosos". “Cabe subrayar que”, continúa, “en el transcurso de un ensayo, la ingesta de alimentos ultraprocesados se asoció con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en general”.
Por todo ello, “se decidió entonces intervenir por precaución a nivel nacional para proteger intereses que están vinculados a la salud y al patrimonio cultural”. Además de las sanciones, se impone un alto "a las contribuciones, préstamos o subvenciones u otros desembolsos del mismo tipo, cualquiera que sea su denominación, concesión o desembolso por el Estado, por otros organismos públicos o por la Unión Europea para el desarrollo de actividades empresariales". y prevé "el cierre de la planta de producción por un período mínimo de un año y máximo de tres años".
Las autoridades competentes para los controles serán "el Ministerio de Sanidad, las Regiones, las autoridades sanitarias locales, la Comandancia de Carabinieri para la Protección de la Salud, a través de los Núcleos Anti-adulteración territorialmente competentes, la Comandancia de la Unidad Forestal, Ambiental y Agroalimentaria".
Fuente: RAI News
Nota relacionada:

editorial@seafood.media
www.seafood.media
|