Áreas de pesca de la FAO en América
ALPESCAS Destaca el Alto Nivel de Sostenibilidad Pesquera en América Latina y el Caribe
MUNDIAL
Friday, June 20, 2025, 03:00 (GMT + 9)
Nuevo Informe de la FAO Revela que la Mayoría de los Desembarques Regionales Provienen de Poblaciones Biológicamente Sostenibles
La Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (ALPESCAS) ha valorado positivamente el último informe sobre sostenibilidad pesquera presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) durante la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), celebrada del 9 al 13 de junio. El informe, que contó con la participación de más de 650 expertos de cerca de 200 instituciones en 90 países, señala que el 74% de los desembarques pesqueros a nivel mundial provienen de poblaciones biológicamente sostenibles.

Hga clic sobre la imagen para ampliarla
Al desglosar las cifras por zonas, el informe revela datos prometedores para la región. En el Área 31 del Atlántico de Norteamérica (que incluye México y el Caribe), el 78% de los desembarques son sostenibles. En el Área 41 del Atlántico de Sudamérica (Brasil, Uruguay y Argentina), este porcentaje alcanza el 68.4%. La zona 77, que abarca parte del Pacífico de Norteamérica (México), muestra un impresionante 81.2% de sostenibilidad, mientras que el Área 87, correspondiente al Pacífico de Sudamérica (Chile, Perú y Ecuador), registra un 81.1%.
Para ALPESCAS, esta evolución es "positiva", especialmente al considerar que, entre las 10 especies marinas más desembarcadas (incluida la anchoveta), y al ponderar por su volumen de producción, se estima que el 85.8% de los desembarques provienen de poblaciones biológicamente sostenibles. El atún y las especies afines destacan particularmente, con un 87% de las poblaciones evaluadas como sostenibles y un 99% de los desembarques provenientes de fuentes sostenibles.
Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS, enfatizó la relevancia de esta situación, subrayando la importancia de "trabajar en la sostenibilidad de las pesquerías, avanzar en certificaciones y en generar bases de datos fidedignas que permitan medir en el tiempo para conocer los avances en las medidas de precaución y cuidado en las pesquerías".
Esfuerzo Pesquero Peruano y Seguridad Alimentaria Global
Por su parte, Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú, señaló que, en el caso de su país, el gremio está trabajando arduamente para mantener la sostenibilidad de los principales recursos pesqueros destinados al consumo humano, como la pota o calamar gigante, anguila, merluza, perico, atún, bonito, jurel y caballa, entre otros. "Por eso resulta fundamental el rol que juega el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) para el monitoreo permanente de nuestros recursos, por lo que es indispensable que cuanto antes se construyan las embarcaciones que ha anunciado el gobierno en noviembre de 2024 para la investigación científica en el mar", enfatizó Miranda Eyzaguirre.
En relación con la seguridad alimentaria, Osciel Velásquez apuntó que "la pesca es una industria alimentaria que debe aportar a disminuir el hambre y la malnutrición, beneficiando a las personas y al planeta". Por ello, hizo un llamado a sumarse a la "Transformación Azul" de la FAO para aumentar la contribución a la seguridad alimentaria mundial y satisfacer las necesidades nutricionales de la población, mejorando su calidad de vida con alimentos nutritivos y sostenibles.
editorial@seafood.media
www.seafood.media
|