El investigador Carlos Pereira fue el protagonista de la primera mesa de debate. Foto: OPMEGA
Cambio Climático y Saneamiento Deficiente, Factores Clave en la Caída de la Producción de Mejillón en las Rías Gallegas
ESPAÑA
Monday, May 19, 2025, 00:10 (GMT + 9)
Expertos reunidos en una jornada técnica de Opmega señalan la contaminación antropogénica por saneamiento inadecuado y los efectos del cambio climático como principales causas del declive, mientras el sector apuesta por la ciencia y la innovación para un futuro sostenible.
Vilagarcía de Arousa, Galicia – El sector mejillonero gallego abordó frontalmente sus principales desafíos en una jornada técnica centrada en la sostenibilidad y la innovación en el cultivo del mejillón, celebrada hoy en Vilagarcía y organizada por Opmega. El encuentro reunió a científicos, productores y representantes institucionales para analizar el presente y futuro del sector desde una perspectiva científica y de respeto al medio marino.
Una de las voces más autorizadas fue la del profesor Carlos Pereira, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y referente en el análisis de los ecosistemas costeros gallegos. Pereira fue categórico al señalar que “una parte de la contaminación en las rías tiene un origen antropogénico directo de las poblaciones, debido al deficiente saneamiento. No se puede responsabilizar al cultivo del mejillón del deterioro de las aguas”.
Además, Pereira advirtió sobre una tendencia general que trasciende al sector del mejillón: “Hay una bajada de producción en todas las especies debido al cambio climático”, citando la acidificación, el aumento de la temperatura del agua y los cambios biogeoquímicos como factores determinantes. En cuanto a la capacidad de carga de las rías para el cultivo del mejillón, Pereira fue claro: “No hay datos científicos que permitan afirmar si existe o no una sobrecarga”.
Ricardo Herbón, presidente de Opmega, inauguró la jornada junto al concejal de Promoción Económica y Turismo de Vilagarcía, Álvaro Carou, y el conselleiro do Mar de la Xunta de Galicia, Alfonso Villares. Herbón destacó que el encuentro se enmarca en el Plan de Producción y Comercialización de la organización y refleja el “compromiso conjunto de las instituciones con el futuro del sector”. Defendió firmemente la necesidad de adoptar un enfoque ecosistémico “que compatibilice la actividad productiva con el respeto por los equilibrios naturales de las rías” y apeló a la urgencia de anticiparse a los retos mediante una mayor inversión en ciencia, formación e innovación. En la clausura, Herbón insistió en la importancia de “seguir innovando sin perder la identidad, y de mantener la unión como sector ante los desafíos presentes y futuros”.

Alfonso Villares, Ricardo Herbón y Alvaro Carou
El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, abogó por la inclusión del mejillón en la dieta diaria, calificándolo como “la fuente de nutrición más importante”, y se comprometió a trabajar para “acercarse a las cifras de producción de 2022”, tras la significativa caída experimentada en 2023. Villares también resaltó que “el precio actual del molusco es el más alto de la historia”, lo que presenta una oportunidad para la rentabilidad del sector.
La jornada técnica se estructuró en mesas de debate que abordaron la gestión sostenible del medio marino, el impacto de las especies invasoras –analizado por el investigador Juan Trigo– y los sistemas de vigilancia ante nuevos riesgos ambientales. Un bloque final se dedicó a la innovación y el desarrollo de nuevos formatos comerciales, con la participación del profesor Javier Borderías (ICTAN-CSIC), quien presentó propuestas innovadoras como embutidos de mejillón y platos listos para consumir, con el objetivo de conectar con las nuevas demandas del consumidor manteniendo la calidad y la trazabilidad del producto.
En un acto emotivo previo a la clausura, Opmega rindió un homenaje a José Ramón Lado Lago, pionero del sector y figura clave desde la década de 1960. Fundador de SOMEGA y de la Asociación de Productores de la Ría de Muros y Noia, Lado Lago fue recordado como “un ejemplo de compromiso colectivo y trabajo desde la base”, en palabras de Ricardo Herbón. La jornada subraya la creciente preocupación del sector mejillonero gallego por los desafíos ambientales y la firme apuesta por la ciencia y la innovación como pilares para asegurar su sostenibilidad y competitividad en el mercado internacional.
editorial@seafood.media
www.seafood.media
|