Foto: Facebook/AME
Petróleo en el mar: ¿excremento del diablo?
PERÚ
Saturday, May 17, 2025, 22:00 (GMT + 9)
El anuncio de nuevos hallazgos petroleros en el mar peruano ha reavivado un debate crucial sobre el futuro energético, ambiental y productivo del país.
Según la empresa Condor Energy, existiría un potencial de hasta 3,000 millones de barriles en la cuenca de Tumbes, y entre 3 y 4 billones de barriles frente al mar de La Libertad. Estas cifras entusiasman a algunos sectores empresariales y autoridades, que visualizan en los hidrocarburos una fuente de ingresos y crecimiento económico.
.jpg)
Haga clic sobre la imagen para ampliarla
Sin embargo, del lado de quienes dependen del océano, emergen fundadas preocupaciones y protestas. En nuestras comunidades ribereñas, pescadores artesanales han marchado contra los planes de exploración costa afuera, alertando sobre los riesgos para la pesca, la acuicultura y el medio marino, que la actividad a inquirir representaría de ser llevada a cabo. Denuncian la ausencia de una política de Estado que garantice la sostenibilidad y proteja las labores productivas tradicionales del litoral.
Estas inquietudes se acentúan por la desconfianza que persiste desde el derrame de crudo en Ventanilla, ocurrido en enero de 2022, protagonizado por Repsol, cuyas consecuencias administrativas, legales y medioambientales siguen sin resolverse. Este episodio dejó al desnudo las deficiencias del sistema de supervisión ambiental, y la precariedad de los mecanismos de respuesta ante emergencias.

Derrame petrole en la zona de Ventanilla, Peru, generado por Repsol
En el mismo contexto, impulsar nuevos proyectos petroleros sin una reforma institucional profunda no solo sería imprudente, sino irresponsable. Una gestión excluyente no solo debilita la gobernabilidad, sino que compromete la sostenibilidad de todo el dominio marítimo.
La experiencia internacional advierte sobre los costos de la negligencia. Un caso emblemático fue el del Golfo de México en 2010, cuando el derrame de la plataforma Deepwater Horizon de British Petroleum desató un desastre ecológico de proporciones catastróficas, que afectó a cinco estados de Estados Unidos, lo cual obligó a la empresa a pagar más de 60,000 millones de dólares en indemnizaciones. Sucesos similares en Brasil y Argentina confirman que estos eventos dejan heridas difíciles de sanar.
¿Quién garantiza en el Perú que ante una calamidad en el mar de Grau se pagarían indemnizaciones de acuerdo al daño causado a pescadores y maricultores?
Por fortuna, no todo es sombrío. Noruega ofrece una hoja de ruta que demuestra que el desarrollo energético puede coexistir con otros sectores clave. Basada en una estrategia de largo plazo, con transparencia, rigurosidad ambiental, control estatal y participación ciudadana; Noruega convirtió el hidrocarburo en combustible para el desarrollo sin destruir sus ecosistemas, ni afectar su poderosa industria pesquera. Además, canalizó sus ingresos a un fondo soberano que asegura beneficios intergeneracionales.
Don Arístides Chulle Purizaca, incansable defensor de la pesca sostenible, resume con crudeza: “El problema es que en Noruega hay autoridades, acá no hay autoridad”.
En este punto, es pertinente recordar las palabras del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, considerado uno de los padres de la OPEP, quien advirtió: “El petróleo es el excremento del diablo”, subrayando los peligros de una explotación de hidrocarburos sin control, que puede terminar arruinando economías y ecosistemas, si no se gestionan con sensatez y visión de largo plazo.
El Perú enfrenta hoy una encrucijada de gran envergadura. La riqueza energética del subsuelo marino no debe explotarse al margen de los derechos de quienes habitan y trabajan en el litoral. Ignorar las lecciones del pasado y las advertencias del presente sería un error imperdonable.
Si se ha de avanzar en esta ruta, debe hacerse con responsabilidad, transparencia y con garantías firmes para el medio ambiente y la población costera. Solo así el petróleo será una oportunidad, y no una amenaza explosiva.
Autor/Fuente: Alfonso Miranda Eyzaguirre/Expreso
.png)
editorial@seafood.media
www.seafood.media
|